El consejero Irujo visita en Estella-Lizarra la planta de ‘Kersia’, fabricante y distribuidora de 30 millones de kilos de productos de bioseguridad para el sector agroalimentario
El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, ha visitado en Estella-Lizarra la planta de ‘Kersia’, encargada de fabricar y distribuir 30 millones de kilos de productos de bioseguridad al año, para velar por la Seguridad Alimentaria a través de la higiene limpieza y desinfección, dedicados a ganaderías, industrias agroalimentarias y al sector HORECA/Food Service, en toda la Península. Esto supone más de 1.500 grandes camiones completos de sus productos cada año o, lo que es lo mismo, más de 50.000 palets o una línea de más de 350 kilómetros de garrafas una tras otra.
Según han explicado al consejero Irujo el director general de ‘Kersia’ para el sur de Europa, Robert Gerritsen; y el director de la planta de Estella-Lizarra; Jesús Urdangarin; “la fábrica está preparada para cumplir los más estrictos requerimientos regulatorios, actuales y futuros, siendo un ejemplo para otras plantas del grupo ‘Kersia’ en sostenibilidad. Por una parte, la electricidad que se consume es generada en la propia planta mediante placas solares y se sigue la norma de vertidos cero, gestionando el proceso de producción buscando el ahorro en el consumo de agua mediante el proceso ‘Green Washing’. A su vez, la planta está diseñada para evitar cualquier tipo de vertido o emisión, incluso en un improbable accidente o catástrofe, quedando todo confinado entre sus muros”.
También han resaltado que “la compañía mantiene una estrecha colaboración con los departamentos del Gobierno de Navarra responsables de medioambiente y seguridad.
Durante el encuentro, el consejero estuvo acompañado por el director general de Fomento Empresarial, Iñigo Arruti; el director de inversiones: Investing Navarra de SODENA, Guillermo Alonso; la gerente de LASEME, Maria Luisa Elguea y el director de Estrategia Territorial de LASEME, Javier Aipe.
Sobre ‘Kersia’
La primera planta de ‘Kersia’ estuvo ubicada en Lodosa, y desde 2019 la empresa dispone de esta nueva planta ubicada en Estella-Lizarra que cuenta con 12.000 m2, que se une a otra situada en Tárrega (Lleida). Para su implantación, la empresa contó con la colaboración y apoyo de asociaciones como LASEME e instituciones locales, el Ayuntamiento de Estella-Lizarra y el Gobierno de Navarra, a través del acompañamiento de la sociedad pública SODENA. Por su parte, la Asociación de la Industria Navarra (AIN) se encargó del diseño y seguimiento de la fábrica con constructoras y proveedores navarros.
La compañía ofrece un enfoque de soluciones globales para la seguridad alimentaria en todos los eslabones implicados en la cadena alimentaria, con el objetivo de proporcionar bioseguridad a los alimentos y las granjas a través de una gama completa de productos y soluciones de higiene con alto valor añadido. El objetivo velar por la seguridad y salud de las y los consumidores evitando enfermedades en los animales y contaminaciones en los alimentos. Orientados hacia el futuro, ayuda a las empresas a anticiparse a los cambios, a proteger la sanidad de las granjas y las empresas agroalimentarias, así como a impulsar su rendimiento y rentabilidad de forma sostenible.
Las personas consumidoras, atraídas por los alimentos a precios competitivos, muestran cada día más preocupación y prestan más atención a los posibles riesgos para su salud. Los avances tecnológicos permiten que los sistemas de seguimiento de las enfermedades transmitidas a través de los alimentos y los sistemas de gestión de alertas sean cada vez más eficaces.
Compromiso con la Agenda 2030
Otra línea estratégica de acción de ‘Kersia’ es la sostenibilidad. Su producción, en términos de emisiones de CO2, ha sido certificada por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) alineada con los compromisos adquiridos en los Acuerdos de París para limitar el calentamiento global a 1,5°C, Agenda 2030. Promueve un programa para la disminución del 50% del uso de productos químicos en todos los procesos de higiene ‘Caustic Switch’ y reconoce la importancia de preservar la biodiversidad, minimizando el impacto en los ecosistemas y la vida silvestre, implementando la circularidad, transformando el porfolio de productos, la oferta de servicios y adaptando su modelo de negocio.
Fuente: navarra.es